domingo, 28 de febrero de 2016

Conocemos, conocimiento, conocer.

El conocimiento es una construcción. ¿Qué se puede inferir sobre esta frase? Que el conocimiento que todo ser humano posee se va construyendo poco a poco. Pero, ¿qué significa la palabra conocimiento?

Conocimiento es la capacidad del ser humano para comprender los fenómenos de la vida diaria. Poder razonar y entender, ser consciente de lo que sucede en el mundo exterior. Es conocer cada una de las diferentes propuestas con las que día a día nos topamos, tal vez.

Conocer. Conocer nuestro entorno y relacionarlo con la realidad que tenemos. Para mí, el conocer significa sabiduría. Si conoces eres capaz de sobrellevar los problemas que la realidad produce. Como dice Pablo Christlieb “la realidad está hecha de conocimiento”.

Si bien, Pablo habla de las tres epistemologías que existen entre un sujeto y un objeto, hay una que me llama más la atención que las otras dos. Una que creo que  se adhiere a mi realidad un poco mejor. Para empezar, tenemos que recapitular lo que este psicólogo social tiene que decirnos sobre las diferencias que existen entre el sujeto y el objeto.

Recordemos que el sujeto es el que puede ser capaz de pensar, hablar, investigar y ser científico. Por conclusión casi obvia, el sujeto somos nosotros, las personas. Del otro lado, tenemos al objeto: lo que se conoce, lo que es pensado, el que calla y no tiene voz ni voto. Son nuestros pensamientos y nuestras preocupaciones. Lo intangible que sucede en nuestras mentes pero, ojo, igual de invaluable.

Por consecuencia, las tres epistemologías de Christlieb, se integran entre uno y el otro. La primera que menciona es la distancia. Según nuestro filósofo de la vida cotidiana, el sujeto y el objeto son dos instancias separadas. Son dos cosas distintas, ajenas y que no tienen nada que ver. Un objeto sirve pero en realidad, no cuenta. Básicamente, el objeto está para ayudar a la vida del sujeto.

Se le puede medir, analizar, obtener y poseer sin tomarlo en consideración al hacerlo porque dentro del objeto no existe nada que puede tomarse como considerables. Al releer este texto, vuelvo a tener la misma opinión que tuve cuando por primera vez lo leí. Una epistemología en donde el poder del sujeto es la única verdad que se permite y que se admite. Como lo dice Pablo “En otras palabras, la epistemología de la distancia enseña a ejercer poder sobre las cosas” (Christlieb, 1993)

Por lo que puedo inferir dos preguntas generadoras en este apartado respecto a lo que la distancia significa para mí y para la situación en la que el mundo se encuentra situado en este momento.

Primeramente, ¿qué tiene que ver esto conmigo? De verdad pienso que nuestro presente es un círculo vicioso, en donde los que nos encontramos en un nivel socioeconómico estable, nos permitimos (tal vez sin ser conscientes) ejercer cierta autoridad sobre los que no son tan afortunados como nosotros. Y sucede todos los días.

Hay dos claros ejemplos que me vienen al momento de redactar el ensayo. Los inmigrantes, en su paso por Guadalajara, piden dinero y comida. Un lugar en donde pasar la noche, mientras vuelven a arraigarse en las oscuras carreteras de Centroamérica para darse paso a una calidad de vida mejor. ¿Qué hacemos por nuestros hermanos latinos? ¿En qué les ayudamos? Nosotros en nuestros autos últimos modelo, con el aire acondicionado encendido, tomándonos una coca-cola y sonriéndole a la ventana con un movimiento en la cabeza diciendo “lo siento no traigo nada” cuando hay tal vez, ha dos pesos tirados en el asiento trasero.

El poder del carro, el poder de los dos pesos situados atrás y la desesperación del individuo de afuera por tener un lugar en donde dormir esa noche. Unos dos pesos que le hacen falta para completar y poder comprarse una botella de agua.

No quiero parecer izquierdista, con pensamiento socialista, pero, ¿en verdad nos daña ayudar a alguien que es considerado como un objeto? ¿Qué es una persona pero lo consideramos cero importante para nuestro entorno?

El segundo ejemplo puede ser aún más claro. Más conmovedor. El gobierno de mexicano contra su propia sangre. El sujeto que tiene el poder para ejercer toda su dictadura sobre un pueblo que llora todas las noches porque todos días desaparecen en Jalisco, siete personas. Porque cuarenta y tres estudiantes de una normal fueron asesinados en manos del Estado. Porque existe la corrupción pero todavía más alarmante, existe la impunidad. 
A nuestro presidente, Enrique Peña Nieto, no le importa si con la periodista Anabel Flores suman diecisiete periodistas asesinados en manos del gobernador de Veracruz, Javier Duarte.  

El ejerce su poder, sin preguntarle al mundo su opinión.

Y luego, seguimos con la epistemología de la fusión, en donde el sujeto y el objeto se convierten en uno mismo oh-oh. El sujeto se disuelve en el objeto, se funde en él y entonces el objeto hace su santa voluntad.

Como ejemplo, se sitúa al enamoramiento o a las drogas. En lo personal, soy tan partidaria del amor que me centraré en él para ejemplificar la fusión. Las drogas por otra parte, las podemos dejar a un lado. Cuando el sujeto cae en las garras del sentimiento apasionado, liberador, el movimiento de las sensaciones estratosféricas en donde ya no piensas en ti. 

En donde tu mundo se mueve cuando él/ella se mueven. Cuando el sujeto se ha sido desplazado por sus sentimientos (el objeto) y se han fundido los dos para ser uno. Un sentimiento, una persona, una sola cosa. Qué bonito es.

Para finalizar con el tema de Pablo y su conocimiento encantado, nos encontramos con la última, pero no menos importante, epistemología. El encantamiento es a lo que yo me refería anteriormente como la epistemología que siento que es más cuerda. Que cabe mejor en nuestra vida diaria (por lo menos en mi caso personal, quiero pensar).

El encantamiento es en donde el sujeto no se aleja del todo del objeto, ni tampoco se confunde con él. “Los sujetos son capaces de pensar y de sentir, de entender y de tener una opinión, intención y voluntad” (Christlieb, 1993). Y el objeto es capaz de tener también, sus propias cualidades. Por esto, se puede interactuar con él. 

Por esto, mi novio ayer se tocaba su corazón con su mano derecha y señalaba que le dolía porque su carro hacía un ruido raro que no debía de hacer. Porque se sentía mal cuando lo escuchaba sonar, porque su carro también es considerado como parte de él. Mediante esta relación, el sujeto le da vida al objeto el sujeto es sensible al objeto. Un encantamiento.

Ahora bien, ¿estas tres epistemologías condicionan la forma en la que vemos al mundo?
Yo pienso que sí y que no.

Otro de los temas importantes que tocamos en la primera unidad fue con el antropólogo Clifford Geertz y con un pequeño video de Denise Najmanovich sobre Qué vemos cuando vemos. Este para mí, es un tema controversial porque fue difícil separarme de mi sentido común y no generar juicios de valor.

El ser humano: nace, se reproduce y muere. O eso es lo que todo mundo nos ha dicho siempre. ¿Es sentido común pensar de esa manera?

HumbertoPiñera Llera, profesor cubano de filosofía y literatura, en su texto: Descartes, el sentido común y la filosofía cita a Descartes diciendo que «El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él que aún los más descontentadizos respecto de cualquier otra cosa, no suelen apetecer más del que ya tienen. En lo cual no es verosímil que todos se engañen, sino que esto más bien demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y por lo tanto, que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas»

Este pequeño texto que Llera extrae de Descartes simplifica más o menos la opinión que se tomaba hace siglos atrás sobre lo que se creía era un sentido común.
Las opiniones, dice Descartes, que teníamos para distinguir entre lo verdadero y lo falso, era lo que se veía como más razonable. Utilizaban la razón para demostrar la veracidad de las cosas.

Por otra parte, Clifford Geertz, hace dice que el sentido común es “más que nada una interpretación de las inmediateces de la experiencia… construidas históricamente. Puede cuestionarse, discutirse, afirmarse, desarrollarse, formalizarse, contemplarse e incluso enseñarse. En suma se trata de un sistema cultural”

Geertz piensa que el sentido común es algo que la sociedad ha implementado y ha reforzado universalmente como una forma de confirmar las manifestaciones diarias con una simple oración <todo el mundo sabe> Porque todo el mundo lo sabe y lo hace y lo reafirma, entonces nosotros lo debemos de hacer. Porque se nos impone una concepción, porque se han sistematizado los distintos aspectos que la vida tiene para llamarle a todo eso sentido común.

Pero, ¿qué es lo que realmente vemos? o ¿Qué es lo que realmente creemos?

Najmanovich dice que el contexto es fundamental para darnos cuenta de cómo percibimos las cosas en el mundo. 
El contexto forma parte esencial de nuestra percepción. Yo creo que todo comienza con que todos los seres humanos son diferentes y únicos. 
Cada uno debe de producir, experimentar e imaginar al mundo como se le antoje. Sin que el sentido común interfiera con las enseñanzas propias que cada uno va produciendo poco a poco.
Hay que prestar atención a las simplicidades y dejarnos absorber por cada una de las partículas que entran en nuestra vida, sin dejarnos influenciar por otros.

A continuación citaré a algunos de mis compañeros sobre la forma en la que ellos perciben al sentido común.

  • ·     luciarolls.blogspot.mx dice que “Pueda ser que en algún momento nuestro sentido común se reformule y comprendamos de una mejor manera el porqué de las cosas o los acontecimientos para poder aceptar los cambios que estamos viviendo”
  • ·     arpiomariana.wordpress.com comenta en su blog “identifiqué, utilizando mi sentido común, algunas de las razones por las que existe el sentido común o algunas de las necesidades a las que responde son las siguientes: Satisfacer la curiosidad humana, explicar las excepciones de la lógica, hacer acuerdos sociales, perpetuar costumbres y compartir conocimientos de supervivencia”
  • ·     juliadavs.blogspot.mx afirma que “en realidad el sentido común por más "común" a lo que trate llegar a ser sigue siendo subjetivo y se sigue construyendo a través de las experiencias de cada ser de este planeta”
  • ·      hidalgok.wordpress.com dice que “la formación del sentido común es un proceso que indudablemente no puede ser generalizado, por lo que, es un concepto que requiere de una definición diferente en cada lugar ya que es construido en base a las experiencias personales de cada persona”

Cada uno hizo referencia a lo que ellos creen, el sentido común es. Aquí mismo integramos el tema de la intersexualidad; relacionarlo con nuestra propia opinión de una persona que nace con los dos géneros y lo que el sentido común nos hace pensar, para inclinarnos a un cierto lado de pensamiento. 
En el ensayo que hice sobre la película dije que Alex podía sentirse  a gusto sin tener que elegir entre ser hombre o ser mujer. Lo que yo no me di cuenta es que estaba utilizando mi propio sentido común al inferir que existía la posibilidad de no elegir el sexo al que quería pertenecer.

Por lo que el sentido común es exactamente eso. Alex no tiene que elegir entre quedarse con ser hombre o mujer, tampoco tiene que decidir en ser los dos. Porque nacer como ella nació significa algo normal. Yo clasifiqué porque temía de lo desconocido. La idea de la intersexualidad es simplemente un cuerpo que no se clasifica, porque no debe de existir clasificación alguna.

Todos los días construimos al conocimiento, le damos forma y le damos valor. Aprendemos las enseñanzas que vivimos y sentimos que cada vez estamos un paso más en descifrar a la vida en sí. Pero todos los días me doy cuenta que estoy tan lejos de lo que de verdad conozco. En mi primer semestre de Conocimiento, cultura y sociedad, la maestra Alina nos hizo ver que todo lo que conocíamos hasta ese momento era mentira. Que no tenemos idea de lo que la realidad significa. Que todos los días afirmas tu sujeto sin saber que lo estás haciendo.


Bibliografía.

Pablo Fernández Christlieb. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. No. 13, año 1993. Págs. 119-124.

Humberto Piñera Llera. (1950) Descartes, el sentido común y la filosofía.

Clifford Geertz. (1996) Capítulo 4. El sentido común como sistema cultural.

Denise Najmanovich. (2015) Qué vemos cuando vemos.

XXY (2007) Argentina

2 comentarios:

  1. Hola!, tu comentario sobre el primer tipo de epistemología me pareció super acertado, las dos situaciones que ejemplificas las hemos vivido todos y me hiciste entender mucho mejor el tema.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen trabajo Sofía. Destaco los ejemplos que has utilizado para abordar las epistemologías. Sin embargo, caben muchas preguntas que nos ayudarían a seguir problematizando la solidaridad con las personas migrantes. Dices no ser socialista o izquierdista (¿qué querría decir eso?), pero ¿no crees que sea pertinente pensar no solamente en cómo brindar gestos solidarios sino en cómo transformar una sociedad que permite que unos anden en coches de lujo mientras otros tengan que dejar sus países pasando hambre y sufriendo violencia? ¿Qué sustenta estas desigualdades? ¿Desde qué epistemología las justificamos, más allá de la actitud que tomemos cuando nos encontramos con una persona migrante?

    ResponderEliminar