domingo, 28 de febrero de 2016

Conocemos, conocimiento, conocer.

El conocimiento es una construcción. ¿Qué se puede inferir sobre esta frase? Que el conocimiento que todo ser humano posee se va construyendo poco a poco. Pero, ¿qué significa la palabra conocimiento?

Conocimiento es la capacidad del ser humano para comprender los fenómenos de la vida diaria. Poder razonar y entender, ser consciente de lo que sucede en el mundo exterior. Es conocer cada una de las diferentes propuestas con las que día a día nos topamos, tal vez.

Conocer. Conocer nuestro entorno y relacionarlo con la realidad que tenemos. Para mí, el conocer significa sabiduría. Si conoces eres capaz de sobrellevar los problemas que la realidad produce. Como dice Pablo Christlieb “la realidad está hecha de conocimiento”.

Si bien, Pablo habla de las tres epistemologías que existen entre un sujeto y un objeto, hay una que me llama más la atención que las otras dos. Una que creo que  se adhiere a mi realidad un poco mejor. Para empezar, tenemos que recapitular lo que este psicólogo social tiene que decirnos sobre las diferencias que existen entre el sujeto y el objeto.

Recordemos que el sujeto es el que puede ser capaz de pensar, hablar, investigar y ser científico. Por conclusión casi obvia, el sujeto somos nosotros, las personas. Del otro lado, tenemos al objeto: lo que se conoce, lo que es pensado, el que calla y no tiene voz ni voto. Son nuestros pensamientos y nuestras preocupaciones. Lo intangible que sucede en nuestras mentes pero, ojo, igual de invaluable.

Por consecuencia, las tres epistemologías de Christlieb, se integran entre uno y el otro. La primera que menciona es la distancia. Según nuestro filósofo de la vida cotidiana, el sujeto y el objeto son dos instancias separadas. Son dos cosas distintas, ajenas y que no tienen nada que ver. Un objeto sirve pero en realidad, no cuenta. Básicamente, el objeto está para ayudar a la vida del sujeto.

Se le puede medir, analizar, obtener y poseer sin tomarlo en consideración al hacerlo porque dentro del objeto no existe nada que puede tomarse como considerables. Al releer este texto, vuelvo a tener la misma opinión que tuve cuando por primera vez lo leí. Una epistemología en donde el poder del sujeto es la única verdad que se permite y que se admite. Como lo dice Pablo “En otras palabras, la epistemología de la distancia enseña a ejercer poder sobre las cosas” (Christlieb, 1993)

Por lo que puedo inferir dos preguntas generadoras en este apartado respecto a lo que la distancia significa para mí y para la situación en la que el mundo se encuentra situado en este momento.

Primeramente, ¿qué tiene que ver esto conmigo? De verdad pienso que nuestro presente es un círculo vicioso, en donde los que nos encontramos en un nivel socioeconómico estable, nos permitimos (tal vez sin ser conscientes) ejercer cierta autoridad sobre los que no son tan afortunados como nosotros. Y sucede todos los días.

Hay dos claros ejemplos que me vienen al momento de redactar el ensayo. Los inmigrantes, en su paso por Guadalajara, piden dinero y comida. Un lugar en donde pasar la noche, mientras vuelven a arraigarse en las oscuras carreteras de Centroamérica para darse paso a una calidad de vida mejor. ¿Qué hacemos por nuestros hermanos latinos? ¿En qué les ayudamos? Nosotros en nuestros autos últimos modelo, con el aire acondicionado encendido, tomándonos una coca-cola y sonriéndole a la ventana con un movimiento en la cabeza diciendo “lo siento no traigo nada” cuando hay tal vez, ha dos pesos tirados en el asiento trasero.

El poder del carro, el poder de los dos pesos situados atrás y la desesperación del individuo de afuera por tener un lugar en donde dormir esa noche. Unos dos pesos que le hacen falta para completar y poder comprarse una botella de agua.

No quiero parecer izquierdista, con pensamiento socialista, pero, ¿en verdad nos daña ayudar a alguien que es considerado como un objeto? ¿Qué es una persona pero lo consideramos cero importante para nuestro entorno?

El segundo ejemplo puede ser aún más claro. Más conmovedor. El gobierno de mexicano contra su propia sangre. El sujeto que tiene el poder para ejercer toda su dictadura sobre un pueblo que llora todas las noches porque todos días desaparecen en Jalisco, siete personas. Porque cuarenta y tres estudiantes de una normal fueron asesinados en manos del Estado. Porque existe la corrupción pero todavía más alarmante, existe la impunidad. 
A nuestro presidente, Enrique Peña Nieto, no le importa si con la periodista Anabel Flores suman diecisiete periodistas asesinados en manos del gobernador de Veracruz, Javier Duarte.  

El ejerce su poder, sin preguntarle al mundo su opinión.

Y luego, seguimos con la epistemología de la fusión, en donde el sujeto y el objeto se convierten en uno mismo oh-oh. El sujeto se disuelve en el objeto, se funde en él y entonces el objeto hace su santa voluntad.

Como ejemplo, se sitúa al enamoramiento o a las drogas. En lo personal, soy tan partidaria del amor que me centraré en él para ejemplificar la fusión. Las drogas por otra parte, las podemos dejar a un lado. Cuando el sujeto cae en las garras del sentimiento apasionado, liberador, el movimiento de las sensaciones estratosféricas en donde ya no piensas en ti. 

En donde tu mundo se mueve cuando él/ella se mueven. Cuando el sujeto se ha sido desplazado por sus sentimientos (el objeto) y se han fundido los dos para ser uno. Un sentimiento, una persona, una sola cosa. Qué bonito es.

Para finalizar con el tema de Pablo y su conocimiento encantado, nos encontramos con la última, pero no menos importante, epistemología. El encantamiento es a lo que yo me refería anteriormente como la epistemología que siento que es más cuerda. Que cabe mejor en nuestra vida diaria (por lo menos en mi caso personal, quiero pensar).

El encantamiento es en donde el sujeto no se aleja del todo del objeto, ni tampoco se confunde con él. “Los sujetos son capaces de pensar y de sentir, de entender y de tener una opinión, intención y voluntad” (Christlieb, 1993). Y el objeto es capaz de tener también, sus propias cualidades. Por esto, se puede interactuar con él. 

Por esto, mi novio ayer se tocaba su corazón con su mano derecha y señalaba que le dolía porque su carro hacía un ruido raro que no debía de hacer. Porque se sentía mal cuando lo escuchaba sonar, porque su carro también es considerado como parte de él. Mediante esta relación, el sujeto le da vida al objeto el sujeto es sensible al objeto. Un encantamiento.

Ahora bien, ¿estas tres epistemologías condicionan la forma en la que vemos al mundo?
Yo pienso que sí y que no.

Otro de los temas importantes que tocamos en la primera unidad fue con el antropólogo Clifford Geertz y con un pequeño video de Denise Najmanovich sobre Qué vemos cuando vemos. Este para mí, es un tema controversial porque fue difícil separarme de mi sentido común y no generar juicios de valor.

El ser humano: nace, se reproduce y muere. O eso es lo que todo mundo nos ha dicho siempre. ¿Es sentido común pensar de esa manera?

HumbertoPiñera Llera, profesor cubano de filosofía y literatura, en su texto: Descartes, el sentido común y la filosofía cita a Descartes diciendo que «El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él que aún los más descontentadizos respecto de cualquier otra cosa, no suelen apetecer más del que ya tienen. En lo cual no es verosímil que todos se engañen, sino que esto más bien demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y por lo tanto, que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas»

Este pequeño texto que Llera extrae de Descartes simplifica más o menos la opinión que se tomaba hace siglos atrás sobre lo que se creía era un sentido común.
Las opiniones, dice Descartes, que teníamos para distinguir entre lo verdadero y lo falso, era lo que se veía como más razonable. Utilizaban la razón para demostrar la veracidad de las cosas.

Por otra parte, Clifford Geertz, hace dice que el sentido común es “más que nada una interpretación de las inmediateces de la experiencia… construidas históricamente. Puede cuestionarse, discutirse, afirmarse, desarrollarse, formalizarse, contemplarse e incluso enseñarse. En suma se trata de un sistema cultural”

Geertz piensa que el sentido común es algo que la sociedad ha implementado y ha reforzado universalmente como una forma de confirmar las manifestaciones diarias con una simple oración <todo el mundo sabe> Porque todo el mundo lo sabe y lo hace y lo reafirma, entonces nosotros lo debemos de hacer. Porque se nos impone una concepción, porque se han sistematizado los distintos aspectos que la vida tiene para llamarle a todo eso sentido común.

Pero, ¿qué es lo que realmente vemos? o ¿Qué es lo que realmente creemos?

Najmanovich dice que el contexto es fundamental para darnos cuenta de cómo percibimos las cosas en el mundo. 
El contexto forma parte esencial de nuestra percepción. Yo creo que todo comienza con que todos los seres humanos son diferentes y únicos. 
Cada uno debe de producir, experimentar e imaginar al mundo como se le antoje. Sin que el sentido común interfiera con las enseñanzas propias que cada uno va produciendo poco a poco.
Hay que prestar atención a las simplicidades y dejarnos absorber por cada una de las partículas que entran en nuestra vida, sin dejarnos influenciar por otros.

A continuación citaré a algunos de mis compañeros sobre la forma en la que ellos perciben al sentido común.

  • ·     luciarolls.blogspot.mx dice que “Pueda ser que en algún momento nuestro sentido común se reformule y comprendamos de una mejor manera el porqué de las cosas o los acontecimientos para poder aceptar los cambios que estamos viviendo”
  • ·     arpiomariana.wordpress.com comenta en su blog “identifiqué, utilizando mi sentido común, algunas de las razones por las que existe el sentido común o algunas de las necesidades a las que responde son las siguientes: Satisfacer la curiosidad humana, explicar las excepciones de la lógica, hacer acuerdos sociales, perpetuar costumbres y compartir conocimientos de supervivencia”
  • ·     juliadavs.blogspot.mx afirma que “en realidad el sentido común por más "común" a lo que trate llegar a ser sigue siendo subjetivo y se sigue construyendo a través de las experiencias de cada ser de este planeta”
  • ·      hidalgok.wordpress.com dice que “la formación del sentido común es un proceso que indudablemente no puede ser generalizado, por lo que, es un concepto que requiere de una definición diferente en cada lugar ya que es construido en base a las experiencias personales de cada persona”

Cada uno hizo referencia a lo que ellos creen, el sentido común es. Aquí mismo integramos el tema de la intersexualidad; relacionarlo con nuestra propia opinión de una persona que nace con los dos géneros y lo que el sentido común nos hace pensar, para inclinarnos a un cierto lado de pensamiento. 
En el ensayo que hice sobre la película dije que Alex podía sentirse  a gusto sin tener que elegir entre ser hombre o ser mujer. Lo que yo no me di cuenta es que estaba utilizando mi propio sentido común al inferir que existía la posibilidad de no elegir el sexo al que quería pertenecer.

Por lo que el sentido común es exactamente eso. Alex no tiene que elegir entre quedarse con ser hombre o mujer, tampoco tiene que decidir en ser los dos. Porque nacer como ella nació significa algo normal. Yo clasifiqué porque temía de lo desconocido. La idea de la intersexualidad es simplemente un cuerpo que no se clasifica, porque no debe de existir clasificación alguna.

Todos los días construimos al conocimiento, le damos forma y le damos valor. Aprendemos las enseñanzas que vivimos y sentimos que cada vez estamos un paso más en descifrar a la vida en sí. Pero todos los días me doy cuenta que estoy tan lejos de lo que de verdad conozco. En mi primer semestre de Conocimiento, cultura y sociedad, la maestra Alina nos hizo ver que todo lo que conocíamos hasta ese momento era mentira. Que no tenemos idea de lo que la realidad significa. Que todos los días afirmas tu sujeto sin saber que lo estás haciendo.


Bibliografía.

Pablo Fernández Christlieb. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. No. 13, año 1993. Págs. 119-124.

Humberto Piñera Llera. (1950) Descartes, el sentido común y la filosofía.

Clifford Geertz. (1996) Capítulo 4. El sentido común como sistema cultural.

Denise Najmanovich. (2015) Qué vemos cuando vemos.

XXY (2007) Argentina

domingo, 21 de febrero de 2016

Viven sin dinero y llevan a Alemania a detenerse y pensar

Los significados que le hemos atribuido al dinero datan desde épocas de la conquista, en donde los españoles tenían la urgencia de encontrar el oro porque eso suponía dinero y posiciones en España. 

Poco a poco el mundo entero ha buscado la forma de escalar mediante los ingresos que genera para ser "alguien" en esta vida de solo  materialismo. 

¿Será el dinero esencial en nuestra vida? Qué podemos inferir sobre las necesidades que todo el ser humano necesita, y que solo, puede tenerlas mediante el billete. 

La relación que establecemos con el dinero es de, dependencia. Pero, ¿Qué otra relación podemos generar con el aparte de necesitarlo? El mundo nos ha demostrado que su trascendencia es invaluable para la sobrevivencia, y esta familia de Alemania, nos esta enseñando que existe vida sin dinero. 

¿Cómo podemos distanciarnos de él? Hacer que seamos menos dependientes y que nos integremos como sociedad a un mundo en donde comamos de los desechos de los supermercado. No ir a antros porque existe el cover, no utilizar el carro por la gasolina, no ir a comer a restaurantes porque hay que pagar, no gas, no luz  y no agua. 

No lo veo probable, en mi caso, poder subsistir como lo hacen Fellmer y Palmer. Pero una enseñanza nos dejan con sus acciones: es posible desprendernos del dinero. 

En la otra entrada, sin pensarlo, utilicé mi sentido común para referirme a la intersexualidad como dos cosas. En la película XXY deduje que existen dos sexos y por ende, uno debe de sentirse confiado para decidir cual quiere escoger. Lo que en realidad estaba pasando, es que no hay porqué decidir entre uno y el otro. Es vivir simplemente, así. 

Con el tema del dinero, no podemos dejar que nuestros juicios de valor se interpongan en el pensamiento. Podemos quitarle el peso a los significados que el dinero tiene para nosotros y hacer que cada vez menos personas, lo vean como una necesidad, sino mejor, como algo estético que está ahí pero bien un día puede desaparecer y nada malo va a suceder.  

El Amor Romántico como utopía emocional de la posmodernidad

Tengo un amigo, de Cabo, que no cree en las relaciones monogámicas. Un amigo que aprueba el libre albedrío de cada pareja, que prefiere que todos estemos viéndonos con varias personas a la vez que con una sola. 

Y lo que voy a escribir a continuación es una afirmación del sujeto, en donde yo considero que tal vez sí tenga que ver el sentido común y la forma en la que la sociedad nos ha hecho pensar que una relación de dos personas es lo habitual, mientras de uno ya estamos corrompiendo algo. 

Las parejas actuales sí tienen enamoramientos fugaces, tienen enamoramientos de un día para otro, encuentros de solo una noche y amores que duran apenas lo que se tarda un aguacate en madurar.  Pero este procedimiento de enamorarse hoy en día no nos debe asustar. No tenemos que ponerle una etiqueta a lo que nosotros, los posmodernos, sentimos. No lo creo. Lo que sucede es lo siguiente:

En este momento, el presente y el futuro de todos nosotros (jóvenes), vuela. No caminamos junto con la vida, tampoco corremos con ella. Lo que hacemos en volar. Hay tantas cosas que explorar, que hacer, que sentir, que oler, que gozar, que gritar, que visitar... en fin. 

Nos queremos comer al mundo desde que nos despertamos a hacernos el licuado de proteínas hasta que nos dormimos con los smarthphones a un lado de nosotros. Existen tantas actividades que realizar, que muchas veces nos olvidamos de esperar un poco y respirar. 

La escritora toca el tema de "egocentrismo y egoísmo" Sí, lo somos. Porque queremos experimentar todo para nosotros solos. Crecer y descubrir los placeres que la vida tiene sin que nada ni nadie se interponga en el camino. La seguridad y libertad que poseemos es de temer. Pero también, podemos usar todas esas herramientas de autonomía para surgir con algo más grande que irnos a un bar y pasar la noche con alguien. 

El vivir con las expectativas, como lo sugiere la autora, es vivir con el desencanto. No creo que pueda escribir alguna forma de sobrellevar esto. No sé si pueda decir que yo he quitado las expectativas de la mesa, que mi egocentrismo ha descendido, que no me he aburrido fácilmente. Todavía sigo aprendiendo día a día, a jugar con todas estas emociones que muchas veces nos dominan. 

Te vas a decepcionar y te vas a sentir solo y abandonado. O vas a querer salir del esquema, del sentido común y hacer lo que tú quieras. Una relación con muchos, una relación con muchas. Yo creo, personalmente, que aquí estamos mal. Y no es porque el sentido común me lo haya hecho ver, sino porque, si apenas podemos con las emociones y sentimientos que nosotros sentimos, si apenas podemos estar con otra persona, ¿para que llenar el vaso de agua hasta el tope con más individuos?  


El tema del amor es tan delicado, que le tenemos que tener miedo y respeto. No estoy de acuerdo con en que tengamos que seguir el cuento de la princesa, buscar al hombre perfecto, no existe eso. Encontrar a la persona que te haga reír, que no te maltrate (verbal, físicamente) que demuestre que le interesas y que te respeta, pero sobretodo, que en sus ojos veas que hay amor para ti. Si después te aburres, o quieres buscar otra cosa, lo haces. Sin creer que estás dejando al que creías era tu "otra naranja". Estás dejando a una persona que marcó tu vida, que creciste con ella pero que tal vez sea tiempo de probar con otra.

miércoles, 10 de febrero de 2016

XXY, intersexualidad

Es difícil. Es complicado un tratar de entender, de ponerte en los zapatos de alguien que ha nacido con dos sexos. Hoy en día, cada vez son más las personas que se suman a la comprensión de este tipo de situaciones. Hoy en día, tratamos de concienciar a la población humana sobre estos temas. 

¿Por qué dice en nuestra acta de nacimiento: varón o mujer? ya sabemos que existen en el mundo personas que no son ni hombre y mujer... y está bien. 


Para mí, la película toma un giro más crudo, más amargo de lo que estamos acostumbrados a ver. Nos muestra la lucha de una mujer, de un hombre de quince años. La agonía de unos papás que no saben como actuar. La desesperación de todos los personajes por tratar de relacionar, de usar su sentido común para descifrar lo que está pasando. Pero, no se puede.

Así como Alex nos enseña a liiberarnos de las ataduras que la vida nos impone, deberíamos de soltarnos. De dejar que las cosas fluyan y caigan por su propio pie. No quiere elegir. No quiere decir: soy hombre o soy mujer. Ella o él, está a gusto como es. Es feliz con lo que le tocó tener. La sociedad no lo es. Nosotros nos asustamos, nos reímos, nos da miedo pensar en las alternativas que pueden haber.

Miedo a lo desconocido, miedo al fenómeno que no conocemos.

A pesar de sus diferencias en algún punto de la película, los personajes entienden. Saben que no es un "problema" el que tienen enfrente, sino, otra forma de vida. 

Ese segundo de entendimiento dura poco. Así como el mío. Así como el de muchos, quiero suponer. 

Me gusta pensar que el amor es un cosmos que fluye, que entra en todos nosotros para tomar lugar en algún rincón de nuestro cuerpo. No me agradan las películas que dejan a un lado el amor. Que hacen que se vea sintetizado por un tema más importante, la intersexualidad. Para mí, el amor debe de estar siempre presente. Cuando Alex tiene relaciones sexuales con Alvaro, es un arranque de identidad. De tratar de entender por quien le va más. Se me hace una falta de respeto a lo que debería de significar. 

Todos quieren tratar de que Alex se sienta identificado con un género, lo que no entienden es que ya se siente identificad@. 

No puedo ignorar, que el pensamiento es difícil de digerir, pero, ¿quiénes somos nosotros para decir lo que debe o no debe de ser alguien?

El sentido común muchas veces es opresivo. Tal vez deberíamos de seguir nuestros propios sentimientos e intuiciones respecto a algo, en lugar de usar el sentido común construido por tantos. 

miércoles, 3 de febrero de 2016

El sentido común como sistema cultural

El sentido común, según Clifford Geertz, es un conjunto relativamente organizado del pensamiento especulativo. Es afirmar que existen principios que son deliberaciones de la experiencia del ser humano y las reflexiones que este hace sobre ella.

Cada campo de la vida diaria basa su sentido común de acuerdo a su manera de pensar. La religión se enfoca en la revelación, la ciencia en el método, la ideología en la pasión moral y así sucesivamente, cada parte de los aspectos que conforman a la sociedad se van relacionando con el sentido común.
Para un pueblo en medio de la nada que no tiene contacto con la civilización, su sentido común será diferente al de nosotros. Una cultura elaborada contiene formas diferentes de hacer cosas que una cultura que ha estado en constante contacto con el mundo en el que muchas personas viven. Los pueblos que no tienen mucho, poseen un mayor anhelo por el conocimiento, un interés apasionado por la belleza de las situaciones.

Para nosotros, el sentido común se ha construido históricamente. Es una interpretación de las experiencias que el ser humano ha tenido a lo largo de su corta vida. Es sujeto a juicios, puede ser cuestionado, discutido, afirmado y formalizado en el sistema cultural de los seres humanos.
Pero eso no es todo, el sentido común ha permanecido más como un fenómeno adyacente en lugar de ser analizado. El caso que Geertz describe en su ensayo es sobre la intersexualidad. Un individuo que nace con dos sexos biológicos y que en su manera de ser, la sociedad no puede encontrar quien realmente es.

Una tragedia para los estadounidenses, un horror. Para los salvajes (los indios navajos) algo de mucha admiración y respeto. Se considera que el intersexuado ha sido bendecido y que transmite bendición a los demás. Por último, los pokot. Ellos se encuentran en la mitad del camino de los dos anteriores. Lo único que se opina es que son simples errores de Dios.

El sentido común se haya intercalado entre este fenómeno, para nosotros, ¿Qué significa un intersexuado? ¿Por sentido común lo evitaríamos? Dejar de tener presunciones es más bien lo que nos están invitando a creer. Ser libres en opinión y en corazón. Regirnos por nuestras propias reglas para tomar nuestras propias decisiones. Apagar el switch del Sentido Común para empezar a formular preguntas que de verdad nos competen, como, ¿Por qué el gobierno es tan corrupto? Qué sé yo. Dejarnos guiar por la intuición y quemarnos las manos si es que es necesario. Por lo menos puedes decir que ya lo viviste.